Metas de seguridad
|
El Hospital define para la identificación correcta de los pacientes el uso de dos identificadores que son verificados durante el proceso de atención en salud. Se continúa con la verificación de los dos identificadores de los momentos críticos de la atención:
|
![]() |
|
|
El Hospital incluye el reporte de valores críticos como una práctica segura en la atención del paciente. Se implementa el reporte de valores críticos de microbiología, ecocardiografía y radiología con la estrategia 45TTT. |
![]() |
|
|
En el manejo seguro de los medicamentos se implementan acciones seguras que permiten disminuir riesgos asociados con la preparación y administración de los mismos. Se estandariza la rotulación y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo, no sólo en Servicios Farmacéuticos, sino también en las farmacias satélites, carros de emergencias y áreas que tienen disponibles botiquines. En la Central de Preparaciones Magistrales se incluye, además de la preparación centralizada, la preparación también de otras mezclas de alto riesgo con las alertas de seguridad necesarias. |
![]() |
|
|
Previo a la realización de cualquier intervención quirúrgica o procedimiento invasivo, se realiza la pausa de seguridad como estrategia para reducir el riesgo en la intervención al paciente. En esta se verifica:
Como herramientas para la verificación se utiliza la lista de chequeo disponible en la historia clínica. |
![]() |
|
|
El Hospital adopta la estrategia “Atención Limpia es Atención Segura” en la que reconoce la higiene de manos como factor clave en los cinco paquetes de medidas para la prevención de infecciones: Prevención de neumonía asociada a ventilador, bacteriemias asociadas al cuidado, infección del tracto urinario, infección de sitio quirúrgico y microorganismos multirresistentes.
|
![]() |
|
|
La identificación del riesgo de caídas del paciente se hace desde el momento de su ingreso al hospital, se implementan medidas para disminuir riesgos. El paciente y acompañante son educados sobre los cuidados básicos para reducir el riesgo.
|